PUTT – JUEGO CORTO

VIDEOS

TIPOS DE GRIP

STANCE

ALINEACIÓN

POSTURA

DINÁMICA DEL MOVIMIENTO

TEORÍA

El grip es el comienzo de toda mecánica. Es la unión entre jugador y el palo.

Lo que se busca con el grip es lograr que el palo/cabeza del palo realice el movimiento correcto.

A diferencia del swing de golf donde hay muchos movimientos acoplados, en el tiro de putt, uno busca bloquear la parte inferior del cuerpo y las muñecas, para que no se produzcan movimientos inesperados.

Es un tiro de muñecas nulas o pasivas y del tren inferior firme casi inmóvil.

REVERSE OVERLAPPING GRIP

Es el grip mas utilizado por muchos profesionales en los diferentes Toures del mundo y por muchos aficionados también. 

Para empezar, vamos a ubicar las palmas paralelas entre si alineadas a la cara del putter, y perpendiculares a la línea de putt.

El putter no va a cruzar más en diagonal a lo largo de la palma de la mano izquierda como para tomar el palo para el juego largo. Se trata de ubicar el grip por el medio de la palma de la mano como en prolongación del antebrazo,  de esa manera tendremos más bloqueada la mano evitando el quiebre inapropiado de las muñecas. Los pulgares van encima del grip sobre la parte plana. Hay grips de diferentes espesores hoy en día que van de muy finos hasta de mucho volúmen.

Intenta visualizar lo descripto en las siguientes imágenes

Posicionar el grip en la mitad de la palma de la mano

El dedo meñique debería tocar el grip mínimamente y el pulgar en la parte plana del grip

El dedo índice se separa del grip y apunta a la pelota quedando estirado

Levantamos el dedo indice de la mano izquierda y dejamos deslizar la mano derecha por debajo uniendo así las dos manos. Luego apoyamos el dedo indice izquierdo contra la mano derecha. La mano derecha queda protegida entre el grip y la mano izquierda

Se cierra la mano derecha y ambos pulgares apuntan a la pelota por la parte plana del grip

De esta manera sostenemos el palo en lo que llamamos grip de un plano. El que va paralelo los antebrazos.

BELLY PUTTER GRIP

Ha habido muchos intentos de jugadores de nivel mundial a través de los años para anular el movimiento de las muñecas como el ya conocido Bernhard Langer. Con los años han aparecido los putter largos los cuales ayudaron a este problema tan frecuente en jugadores.

El movimiento es pendular como un reloj de pared (OJO! son solo dos puntos de apoyo con la nueva regla). Significa que las manos no se pueden apoyar más sobre ninguna parte del cuerpo, sólo en el grip.

También se ven grips con diferentes modos de agarre, pero sobre todo, tienen que estar las palmas bien enfrentadas y en el mismo plano que la cara del palo para evitar compensaciones innecesarias.

CROSS HANDED GRIP

Es el grip de manos invertidas. El diestro toma la mano izquierda por debajo de la derecha en el grip. El jugador más famoso de estos tiempos es Jordan Spieth con este grip. Eso hace que la mano derecha pase a un segundo plano y no sea la dominante en el movimiento.

PENCIL GRIP

Sería el grip el de como tomando un bolígrafo en su mano derecha. Significa que la mano izquierda queda colocada como siempre arriba y la derecha se posiciona por debajo y atrás del grip apoyándolo en la horqueta del pulgar e índice de esa mano en la parte posterior. De esta manera, sería mucho más sutil el movimiento de la mano dominante y con más sensibilidad.

HANDSAW GRIP

La palma de la mano derecha apoya paralela en la parte plana del grip y apuntando hacia el objetivo. También llamado “serrucho”. Es un grip muy peculiar que no a todos le puede llegar a ser cómodo. Generalmente, esos jugadores que incursionan estas diferentes forma de agarre es porque ya han pasado por otras instancias.

LANGER GRIP

La vara es la prolongación del antebrazo izquierdo para el diestro, donde se fija con la mano derecha – Vara/Brazo. Yo le puse así, porque no había visto nunca a otro jugador que lo utilice y como se la historia de sus transformación a traves del tiempo, quedó para mi con ese nombre. Su historia con el Putter: El era caddie en Alemania donde practicaba mucho y tomaba el putter igual que un hierro. Después conoció a su primer Instructor que le enseñó el Reverse Overlap el cual lo siguió mucho tiempo haciendose conocer como jugador en el Tour Europeo en sus comienzos. Siguió haciendo el putter en sus manos lo que ellas querían y decidió de bloquearlas más aún implementando esta nueva variante. De este modo, ganó muchísimos torneos y por consiguiente dinero hasta que terminó satisfactoriamente jugando en el presente con el putter largo en el Champion Tour.

Para lograr un buen stance, el ancho de apertura de los pies, sería la misma que el de los hombros o caderas. Un poco más ancho, también estaría bien, para lograr mejor estabilidad si, por ejemplo,  la zona en que estamos jugamos hay mucho viento. Más angosto, sería inestable, aunque los hay. Las puntas de los pies deberían estar perpendiculares a la línea de putt, eso hace bloquear más la parte baja del cuerpo para la ejecución del golpe.

El peso del cuerpo puede estar bien repartido o un poco más sobre el lado izquierdo (entre un 60 y 70%) pero la cabeza se encuentra siempre sobre de la pelota.

STANCE

Para lograr un buen stance, el ancho de apertura de los pies, sería la misma que el de los hombros o caderas. Un poco más ancho, también estaría bien, para lograr mejor estabilidad si, por ejemplo,  la zona en que estamos jugamos hay mucho viento. Más angosto, sería inestable, aunque los hay. Las puntas de los pies deberían estar perpendiculares a la línea de putt, eso hace bloquear más la parte baja del cuerpo para la ejecución del golpe.

El peso del cuerpo puede estar bien repartido o un poco más sobre el lado izquierdo (entre un 60 y 70%) pero la cabeza se encuentra siempre sobre de la pelota.

LA UBICACIÓN DE LA PELOTA SIEMPRE DEBE ESTAR UN POCO MÁS A LA IZQUIERDA DEL CENTRO DEL STANCE

UBICACIÓN DE LA PELOTA

Algunos profesores recomiendan ubicar la pelota en el punto más bajo del arco del putt. Yo les aconsejo ubicarla un poco más hacia el pie izquierdo para que el impacto se produzca de forma ascendente, cuando la cabeza del putter va hacia arriba generando una especie de top spin para que la pelota no salte desde un comienzo y se deslice mejor sobre el césped.

El único lugar que no debe ubicarse la pelota es mas  hacia al pie derecho. Esto produciría golpear la pelota cuando el palo está descendiendo, produciendo efectos adversos.

Recomendamos ubicar la pelota unos centímetros más hacia el pie izquierdo, logrando con esto ubicar el ojo dominante sobre la pelota. Si su ojo dominante fuera el izquierdo, se debería ubicar la pelota todavía un poco más hacia al pie izquierdo, ya que con el peso más sobre el pie delantero el arco del swing se desplazará algo hacia el lado del hoyo.

POSTURA

La postura es muy importante ya que va a determinar mucho como va a ser el movimiento dinámico del Putter a través de la pelota.

A través de los años hemos visto muchos jugadores exitosos con diferentes posturas frente a la pelota.

Tiger Woods juega erguido frente a la pelota (pero alineado paralelo al objeto) y en comparación a Jack Nicklaus que tenía una alineación hacia la izquierda/abierta y muy agazapada. Gary Player también estaba muy volcado sobre la pelota pero su línea de pies tenían una dirección hacia la derecha del hoyo porque retrasaba un poco su pie trasero al cual lo llamamos un Stance cerrado.

La postura va a determinar cuál será el movimiento de los hombros cuando intente realizar la ejecución del golpe.

Siempre va a ser alrededor de la columna vertebral, por lo tanto si jugamos mas erguidos o más lejos de pelota vamos a realizar un movimiento mas circular con los hombros que si se juega en una posición más inclinada donde los hombros trabajarán hacia arriba y hacia abajo.

SWING DE PUTT

SWING CORTO

El swing corto es para distancias cortas. En la imágen vemos de donde a donde va el arco del swing. De un Tee a otro y de largos iguales.

SWING LARGO

El swing largo es para distancias largas. En la imágen vemos de donde a donde va el arco del swing. De un Tee a otro y de largos iguales.

Dividiremos al cuerpo en sectores para una mejor comprensión.

LA CABEZA

La cabeza no debe moverse en ningún momento cuando realizamos el movimiento de putt.

Es muy común ver personas que miran hacia el hoyo antes de golpear lo que provoca que se cierre el putt antes del golpe y la pelota salga de la línea de tiro.

Cuanto más quieto dejemos la cabeza más sólido va a ser el golpe.

Para el putt corto, espere hasta que la pelota haga ruido en el hoyo. Y para el putt largo, hasta que no llegue al finish de su movimiento. ¿Para qué mirar?

LAS MANOS

¿Cuál es la tensión necesaria de las manos y brazos para realizar el movimiento correcto?

Los brazos casi no tienen tensión y las manos o ”dedos” deben sostener suficientemente el palo para poder sentir el golpe. Es como sostener un lápiz.

Si lo ponemos en una escala de 1 a 10 donde 1 es totalmente suelto y 10 totalmente apretado, diría que estaría entre 3 y 4 pero va a depender de cada jugador. Es importante entender que por más que haya una mecánica importante en el movimiento del putt, la sensación de golpe deber existir siempre.

100% mecánica y 0% sensación no sirve.

MOVIMIENTO DE HOMBROS

El movimiento del putter se produce por el balanceo de los brazos al realizar un pequeño giro vertical de hombros que cuelgan desde los músculos escapulares con los trapecios relajados, los cuales giran perpendicularmente a la espina dorsal, como explicamos en la sección de postura de putter, dependiendo de la inclinación tomada vamos a realizar el movimiento más circular o más pendular (arriba y abajo) con los hombros.

Lograr soltura en los brazos y hombros es clave para realizarlo correctamente. Tensión inicial o cambios de tensión durante el movimiento producirán cambios abruptos de dirección o velocidad del palo a través de la pelota.

 La parte baja de cuerpo no se mueve NUNCA.

Una forma fácil de practicarlo es colocar una pelota de fútbol o basquet entre las rodillas y hacer el balanceo de los hombros evitando mover la pelota.

BACKSWING Y FOLLOW THROUGH

El tempo es importantísimo cuando hablamos del movimiento de putt. Tempo no hace referencia solo al movimiento en si. También hace referencia al tiempo que estamos frente a la pelota. Cuanto más tiempo estoy frente a la pelota, más tensión comenzamos a adquirir. Para comenzar en forma suave existe un pequeño forward press (como lo hace Phil Mickelson) ya sea con el palo hacia adelante o algún pequeño movimiento que me permita comenzar.

El tempo es de suma importancia cuando hablamos del movimiento de putt.

Tempo no se hace referencia solo al movimiento en sí. También hace referencia al tiempo que estamos frente a la pelota. Cuanto más tiempo estoy frente a la pelota, más tensión comenzamos a adquirir.

Para comenzar en forma suave existe un pequeño forward press ya sea con el palo hacia adelante o algún pequeño movimiento que me permita comenzar.
Todo movimiento de putt debe ser fluido, Backswing y follow through. Un error muy común es la desaceleración del putt en el momento del impacto.

El putt debe mantener la aceleración a través del impacto SIEMPRE. La distancia de los golpes va a estar determinado por la distancia para atrás que llevamos el putter.

Un putt corto llevará a sacar el putter más corto para atrás. Un putt mas largo el recorrido de ida será más largo. Las vueltas siempre con el mismo largo que las idas.

PUNTO DULCE

Es el punto donde golpea la pelota la cara del palo. En el centro del punto de impacto, llamado “sweet spot” es donde el palo no se tuerce ni para adentro (cuando se golpea en el taco) ni para afuera (cuando se golpea en la punta).

No todos los putts tienen el sweet spot (PUNTO DULCE) justo en el centro del palo. Hay que buscarlo y este debería ser el punto que impactamos la pelota.

GOLPES FUERA DEL CENTRO

¡Estos serían todos los otros puntos fuera del centro del sweet spot!

Se le puede pegar con la punta, con el taco, con un ángulo de ataque vertical ascendente o descendente como también neutro pero en el hemisferio más alto. Todos estos golpes, donde  no se encuentra el famoso “punto dulce” serán tiros en que la pelota no será despedida con la misma firmeza que si lo hubieran hecho golpeándola justo ahí. Significa que, las distancias no van a ser las reales para el movimiento que hicimos con sus respectivas aceleraciones. Puede ser que por esta falta de precisión Ud. se quede generalmente corto al hoyo. ¿No lo pensó?

Veamos que pasa si le pego con la punta o con el taco de la cabeza del putter:

# Con la punta: la cara del putter se abre y por consiguiente perderemos el golpe por el costado derecho. Aparte la pelota sale más debil y tomaría la caída mucho más pronunciada a la calculada.

# Con el taco: Exactamente todo lo contrario. La cabeza del palo se cierra y la perderemos por la izquierda.

EJERCICIO del “Punto Dulce o Sweet Spot”

Hagamos una prueba para verificarlo. Tomemos el putter del grip con tan solo dos dedos dejándolo caer como si fuera una plomada (peso muerto) y ahora intentemos golpear con una pelota o un Tee, como en la imagen de abajo, y ver que pasa con la cara del palo, si se abre o si se cierra…


APRENDER A MIRAR

Una vez observado el panorama general, hay que empezar a mirar la foto chica. Cada green va a tener su movimiento propio, creado por el arquitecto que se las ingenió para que el juego sea más desafiante.

Debemos mirar donde están las lomas, las partes bajas, altas o las plataformas, a gran escala.

Los profesionales muchas veces anotan cuáles son sus caídas. En el Tour hay una empresa que confecciona este tipo de libritos que son muy detallados sacados de una vista 3D con sus relieves visibles. En muchos clubes existen los libros de yardaje que son algo más genéricos para el uso cotidiano de tráfico de jugadores, en lo general amateurs.

Vamos a realizar un ejemplo práctico

  • Miren el Green del costado, para tener una  u otra perspectiva cuando se acercan a él.
  • Sectoricemos el green en 2, 3 o 4 partes.
  • En el día de práctica, dejen rodar unas pelotas para ver cómo se comportan.
  • Anotemos sus caídas y movimientos tendenciales de los Greens. Como en Playa Grande – Mar del Plata donde se juega el Abierto del Sur hace 100 años, todas las caídas son hacia el mar, aunque Ud. no lo vea y crea que caerá para el otro lado. Si juega en otras canchas, pregunte a los lugareños y/o si lleva un Caddie del club como son las caídas de ese campo de golf.

La velocidad del green va a influir en gran medida en la caída de la pelota.

LA REGLA DE LA CAÍDA

  • Barranca arriba, la pelota desacelerará más rápidamente.
  • Barranca Abajo, la pelota rodará mucho más rápido.
  • Cuanto más pronunciada es la caída, más va a rodar la pelota ya que va a ir barranca abajo al final.
  • Una pelota que empieza a rodar, toma menos “Caída” que una pelota que está llegando al hoyo. Cuando la velocidad pierde la fuerza del envión, ahí copia más el terreno.
  • Cuanto más corto es el pasto, más quiebre tendrá la pelota cerca del hoyo.

QUÉ FACTORES PUEDEN CAMBIAR LA VELOCIDAD DEL GREEN

  • El pasto utilizado puede cambiar la velocidad del green en comparación del juego por la mañana al juego por la tarde. A veces es más lento por la tarde en días húmedos y calurosos, y a veces es más rápido cuando el clima es seco y ventoso.
  • El pelo y contra pelo del pasto es la forma como crece el pasto en el green. Esto es fácil de ver y lo están viendo todo el tiempo en televisión cuando ven algún torneo de golf del PGA Tour.

Si observamos la foto veremos rayas claras y oscuras en el fairways.

Las claras son pelo a favor y las oscuras pelo en contra. Ente proceso se ve muy claramente en los fairways porque muchas veces lo cortan con el mismo patrón de corte.

Pero en los greens, que son cortados en direcciones variadas, no se produce este efecto con el corte. Pero si tiene pelo y contrapelo y es fácilmente detectable. Nadie sabe bien porque se produce, pero se produce.

Claro pelo a favor, Oscuro Pelo en contra

Cuando jueguen un Putt contra el pelo, la pelota se detendrá más rápidamente. Y viceversa, se acelerara más de lo normal.

  • El viento puede acelerar o frenar una pelota, o que tome más caída o menos.

OTROS TIPS

  • Practiquen en el Putting Green de todas las posiciones, y usen las informaciones de los nativos y de lo que Uds. experimentaron y combinen sus experiencias.
  • Miren cuando jueguen el tiro al Green, como rueda la pelota también.
  • Cuando jugaron el putt observen en todo momento la caída. Muchas veces al pasar el hoyo, uno esta “ofuscado” porque erró el tiro y mira para otro lado. Una pelota que pasa el hoyo nos da la caída de vuelta. Manténgase concentrados todo momento.
  • Observen a jugadores que juegan antes que ustedes ya que le puede dar una buena idea de la caída y velocidad.

OJO DOMINANTE

Para que conozca su ojo dominante, dejen una pelota en el Green. Párense a unos tres pasos atrás de la línea de juego en prolongación del hoyo. Hagan un triángulo con sus manos con los brazos extendidos. Traten de reducirlo lo más posible y ahora cierren un ojo (sin mover la cabeza), y fíjense si siguen viendo la pelota.

Si la siguen viendo, ese es su ojo dominante. Si no, cierren el otro para comprobar cuál de los dos es el ojo dominante. Con ese ojo, tendrán que hacer su alineamiento después. Digamos que ese ojo debería estar justo arriba de la pelota en el set up.

LA PLOMADA

Este método puede llevar a errores ya que al utilizarlo, el green debe ser parejo en su caída. Este va a indicar como está el terreno justo donde uno está parado y esto puede no reflejar toda la superficie del green. Para utilizar el método de la plomada debemos determinar primero cuál es la vertical perfecta de mi putter. No todo putter cae verticalmente perfecto en todas las posiciones. Primero debemos determinarlo y estar seguro de como lo tenemos que sostener.

Uno se tiene que parar devuelta unos tres pasos detrás de la pelota en la línea de la pelota y el hoyo, con peso en los dos pies y la mirada horizontal. Con mi ojo dominante miro la pelota y el hoyo, ahora levanto la vara del palo tomada de la punta del Grip y tendré que tapar la pelota con la parte más finita de la vara. La pelota cae para el lado que queda el hoyo con respecto a la vara.

Pelota sin caída. Pelota cae a la izquierda Pelota cae a la derecha

  • Programen su cabeza para leer el Green.
  • Tienen que imaginarse lo que están viendo y háganse preguntas sobre el estado del Green y su Línea de Putt.
  • Cuando hayan jugado el tiro al Green, fíjense a sus alrededores.
  • Dividan el Green en 2,3 o 4 partes.
  • Miren de la mejor perspectiva del lado de la caída.
  • Presten atención a su alrededor con las caídas y el pelo.
  • Presten mucha atención en la zona del hoyo (2 metros cuadrados)
  • Miren la caída del otro lado del que usualmente la miramos.
  • Pónganse detrás de la pelota a unos tres metros y ordenen toda la información que adjuntaron.
  • Ahora, tomen una decisión!!!
  • ADENTRO!!!

SISTEMA DE ALINEACIÓN

La mayoría de los Putts, no se embocan por la falta de una buena alineación. Una de los problemas es que los ojos no pueden poner la cabeza del palo Square hacia la pelota. Porque nosotros estamos ubicados no detrás de la pelota sino a un costado (como lo dicen las reglas de Golf), como en otros deportes.

EL ZORRO

LOS GRANDES PROBLEMAS DE ALINEACIÓN SON:

  • Haber leído mal el Green.
  • Poseer el Talento de poner el palo Square estando a un costado de la pelota.
  • O no ver la caída detrás de la pelota.
  • Tener un punto donde tiene que apuntar en la caída al lado del hoyo.
  • El mal posicionamiento del ojo dominante detrás de la pelota.

Acá vemos que haciendo “el Zorro” es muy parecido a la plomada ya que con el ojo dominante deberíamos tapar la línea que tiene la pelota y a donde estamos apuntando. Tendrían que estar ajustados al 100 x 100.

EL TRUCO DEL ALINEAMIENTO DEL LOGO

Yo les recomendaría alinear cada vez el Logo de la pelota hacia el objetivo. Es una de las pocas veces que lo puede hacer en el campo de golf (también en Tee de Salida) porque son las dos únicas veces que puedo tocar la pelota con mis manos. En el Tee de salida porque la pelota no está en juego y en el Green porque la marqué con la moneda o marca. Pueden usar el Logo de la pelota (como el de las pelotas de Titleist como V1, V1x o NXT) o hacerse uno mismo una línea con un marcador con esos premoldes que se pueden comprar en cualquier Pro Shop.

Todo putt con caída hay que pensarlo como un putt recto. Apuntar donde calculamos la caída y ejecutar el golpe hacia ese lugar, es primordial. La fuerza de gravedad realizará el resto.

Recuerden que tipo de parábola realizará la pelota teniendo en cuenta las reglas de la caída. A mayor velocidad, menos caerá la pelota. Digamos entonces que durante la salida caerá menos que llegando al hoyo, siempre teniendo en cuenta que el green cae en forma pareja.